Mostrando entradas con la etiqueta Thyssen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thyssen. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2016

RENOIR: INTIMIDAD

Como en otras ocasiones el museo Thyssen ha tenido la deferencia de enviarnos esta información para que la compartamos. Desde luego vale la pena la visita. Amablemente el museo nos regala este enlace donde podemos observar las obras presentadas en la exposición en HD (Haz click aquí). Que lo disfruten.



Del 18 de octubre de 2016 al 22 de enero de 2017 
Museo Thyssen-Bornemisza


El cineasta Jean Renoir escribió que su padre "miraba las flores, las mujeres, las nubes del cielo como otros hombres tocan y acarician". Frente a la concepción habitual que reduce el impresionismo a la "pura visualidad", la exposición Renoir: intimidad, la primera retrospectiva en España en torno a la figura del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir (1841-1919), destacará el papel central que ocupan las sensaciones táctiles en sus lienzos, y que pueden percibirse en las distintas etapas de su trayectoria y en una amplia variedad de géneros, tanto en escenas de grupo, retratos y desnudos como en naturalezas muertas y paisajes.

Comisariada por Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, la exposición presentará un recorrido por 78 obras del artista francés, procedentes de museos y colecciones de todo el mundo, y permitirá descubrir cómo Renoir se servía de las sugerencias táctiles de volumen, materia o texturas como vehículo para plasmar la intimidad en sus diversas formas -amistosa, familiar o erótica-, y cómo ese imaginario vincula obra y espectador con la sensualidad de la pincelada y la superficie pictórica.

viernes, 16 de octubre de 2015

Picasso y el cubismo en la Colección de Arte ABANCA


Del 16 de octubre al  

13 de diciembre de 2015 



El Museo Thyssen-Bornemisza presenta una selección de doce obras de la Colección de Arte ABANCA. Con el título Picasso y el cubismo, la muestra reúne un conjunto de cinco piezas del maestro malagueño, además de otras tres de los pintores que, junto a él, formaron el núcleo central del cubismo: Braque, Juan Gris y Léger. La selección se completa con dos pinturas de Metzinger y María Blanchard, también pertenecientes al movimiento francés, un lienzo de Manuel Ángeles Ortiz y una escultura de Julio González. 

Creada a partir del interés por conservar y divulgar obras de artistas gallegos, la colección de arte ABANCA ha ido ampliándose con la compra de piezas de ámbito español e internacional. Así, hoy cuenta con 1.348 obras de 239 artistas, entre los que se encuentran figuras del renombre de Picasso, Braque, Léger, Miró, Dalí, Tàpies, Chillida o Barceló, entre otros. 

sábado, 26 de septiembre de 2015

Edvard Munch. Arquetipos. Exposición en el museo Thyssen.

Como en otras ocasiones el museo Thyssen nos regala una colección de imágenes en alta resolución. Los alumnos que deseen la colección completa pueden solicitarla en clase.

Click para alta resolución.


Del 6 de octubre de 2015 al 17 de enero de 2016 
Comisarios: Paloma Alarcó y Jon-Ove Steihaug 

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta en sus salas Edvard Munch. Arquetipos, la primera exposición del pintor noruego en Madrid desde 1984. Organizada con la generosa colaboración del Museo Munch de Oslo, la muestra reúne una selección de ochenta obras del artista, hoy considerado uno de los padres del arte moderno junto a Cézanne, Van Gogh y Gauguin. Las últimas publicaciones y las más recientes exposiciones han logrado liberar a Munch de muchos de los estereotipos a los que se ha visto sometido, para mostrarle no solo como símbolo universal de la angustia y la alienación del hombre moderno sino, sobre todo, como un creador esencial en la formulación de la sensibilidad artística contemporánea. Comisariada por Paloma Alarcó y Jon-Ove Steinaug, Edvard Munch. Arquetipos se propone seguir esa senda, centrando la atención en los aspectos más desconocidos de su fuerza creadora y en su capacidad de sintetizar las obsesiones del hombre contemporáneo. Si bien Munch nunca abandonó la figuración, sí rompió con el mundo visible y exploró la dimensión espiritual oculta de la realidad para, a través de un innovador lenguaje plástico que evolucionó desde el simbolismo al expresionismo, inmortalizar plásticamente los temas más universales sobre la vida, el amor y la muerte. 
“A contrapelo del estilo moderno” Muy vinculado durante toda su vida a los ambientes literarios y artísticos de su época, Edvard Munch contribuyó con su obra al avance de la modernidad que se produjo en todos los ámbitos de la cultura europea a finales del siglo XIX, junto a figuras destacadas como el dramaturgo noruego Henrik Ibsen, el escritor sueco August Strindberg o el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. El arte de Munch surge de una peculiar mezcla de tradiciones artísticas, corrientes literarias progresistas y especulaciones esotéricas -sin olvidar los mitos de las tierras del norte-, para crear toda una mitología de los tiempos modernos y con una firme actitud de experimentación, “a contrapelo del estilo moderno”, como solía decir. Valiéndose de arquetipos, imágenes primigenias de comportamientos humanos, Munch logra establecer múltiples relaciones entre los signos externos del mundo físico y la dimensión espiritual más oculta. Obsesiones existenciales como el amor, el deseo, la ansiedad, los celos, la enfermedad o la muerte, y estados de ánimo como melancolía, soledad o sumisión, se muestran en su obra a través de la actitud corporal de los personajes, paralizados en una especie de tensión estática en el momento preciso en que su gesto expresa el sentimiento que deben representar, y determinan también la escenografía y el tratamiento espacial de la composición. Las formas planas y sinuosas, el color simbólico, la deformación expresiva del cuerpo, o la utilización de texturas y técnicas experimentales del grabado, fueron igualmente elementos básicos de su vocabulario artístico. “El arte surge de la compulsión del ser humano de comunicarse” Con esas imágenes directas, dramáticas e intensas, que atraen y mantienen la atención, el pintor busca interpelar al espectador. Las formas y los medios del lenguaje artístico deben de estar subordinados a su capacidad de comunicar y, de ese anhelo por llegar al mayor número de personas, es de donde surge otro de los aspectos esenciales de su obra: la repetición obsesiva de secuencias temáticas; un perpetuo reciclado de imágenes que reelabora en medios diferentes, llevando al límite las técnicas tradicionales de forma poco ortodoxa, y experimentando con ellas para dar Mujer, 1925. Munch-museet, Oslo lugar a nuevos significados. La repetición es, de hecho, uno de los elementos fundamentales del concepto de arquetipo. Una larga y prolífica carrera La exposición reúne un total de ochenta obras, muchas de ellas nunca antes expuestas en España, que abarcan toda la larga y prolífica carrera del artista noruego. La mitad de los préstamos proceden del Museo Munch de Oslo y el resto pertenecen a otras prestigiosas instituciones de todo el mundo, como la Kunsthaus de Zúrich, el Kunstmuseum de Basilea, la Tate de Londres, el MoMA de Nueva York o la National Gallery de Washington, y a algunas colecciones internacionales, incluyendo la del Museo Thyssen-Bornemisza, el único en España con obras de Munch, tanto en la colección permanente como en el depósito de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. La distribución en salas se articula en torno a ese amplio catálogo de arquetipos emocionales (melancolía, amor, muerte…) y a los distintos escenarios en los que están representados (la costa, la habitación de la enferma, el abismo, el bosque, la noche, el estudio del artista), combinando en todo el recorrido obras tempranas con versiones tardías, obra gráfica y pinturas, para subrayar así la circularidad temática y existencial de su obra. Melancolía: Contagiado del impresionismo y sobre todo del simbolismo de algunos artistas del cambio de siglo, Munch se aleja pronto de las tendencias naturalistas en las que se había formado y rompe con todas las convenciones artísticas y sociales de su época. Junto a algún paisaje temprano pintado al aire libre, este espacio reúne obras clave para comprender la futura evolución del pintor, como Atardecer (1888), en la que su hermana Laura, que luego sufrirá una enfermedad mental, aparece sola y ensimismada. 

miércoles, 29 de octubre de 2014

CALLES Y ROSTROS DE BERLÍN en las colecciones Thyssen-Bornemisza

Como en otras ocasiones el Museo Thyssen nos hace partícipes de su nueva exposición y nos envía información privilegiada. Esperamos que la disfruten.

CALLES Y ROSTROS DE BERLÍN
  en las colecciones
Thyssen-Bornemisza

Del 28 de octubre de 2014 al
25 de enero de 2015


Con motivo del 25° aniversario de la caída del Muro, el Museo Thyssen-Bornemisza y la Embajada de la República Federal de Alemania rinden homenaje a la ciudad de Berlín y a sus habitantes con el montaje expositivo Calles y rostros de Berlín en las colecciones Thyssen-Bornemisza. Paralelamente, la Embajada ha programado una serie de actividades complementarias en el Goethe-Institut de Madrid, que incluyen conferencias y proyecciones de películas.

Hasta finales de enero de 2015, una selección de 18 obras maestras de las colecciones, de artistas como como George Grosz, Ernst Ludwig Kirchner, Otto Dix, Christian Schad o Max Beckmann -algunas de las cuales no están expuestas habitualmente-, convierten a la ciudad de Berlín en protagonista y nos descubren su floreciente panorama artístico durante el primer tercio del siglo XX.  

La rápida transformación de ciudades como Berlín en metrópolis fue uno de los temas que más apasionaron a los pintores de comienzos del siglo XX. La capital alemana, que vivió un veloz proceso de industrialización, se convirtió por su atmósfera libre en imán de numerosos artistas y en punto de encuentro de las vanguardias europeas. La ciudad no pudo reconectar con esta época dorada hasta después de la caída del Muro en 1989.

Enlace a la nota de prensa
Enlace a las imágenes

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Hopper se acaba

El Thyssen Bornemisza nos avisa, últimos días para ver a Hopper. 

ÚLTIMOS DÍAS DE LA EXPOSICIÓN HOPPER  AMPLIACIÓN DEL HORARIO DE APERTURA
Viernes 14 y sábado 15 de septiembre, hasta la 1 de la madrugada 
Más de 300.000 visitantes han recorrido ya la exposiciónHopper en el Museo Thyssen-Bornemisza, que cerrará sus puertas el próximo domingo 16 de septiembre. Ante la gran afluencia de público en estos últimos días, el Museo ha decidido ampliar el horario de apertura del viernes 14 y el sábado 15 de septiembre hasta la 1 de la madrugada, para permitir así el acceso a un mayor número de personas (última entrada a las 12 de la noche). Tras su clausura en Madrid, la exposición viajará a París, donde podrá verse en el Grand Palais desde el 10 de octubre hasta el 28 de enero del próximo año. Recordamos que las entradas pueden adquirirse de forma anticipada, con fecha y hora asignadas para la visita, tanto en las taquillas del Museo como a través de la página web (www.museothyssen.org), o por teléfono, llamando al 902 760 511.



Rebuscando entre el comunicado que nos enviaron en la apertura de esta exposición he encontrado un autorretrato del gran pintor donde se puede apreciar su pincelada sincera, sin artificios y meticulosamente programada. Ya decía Leonardo que bajo la pintura debía subyacer una capa de matemáticas, y Hopper hace gala de este dogma del renacimiento en un trabajo donde nada es al azar. Todo está estructurado y cuando digo todo, no me refiero al evidente dibujo después coloreado, sino a la estructura del color y a sus elegantes trazos de un equilibrio cromático difícil de igualar. 
El autorretrato está pintado por capas, a la manera de la academia, pero al mirarlo muy de cerca descubrimos una libertad que no me habría esperado. Hopper es un maestro del control y su estilo seco y a veces agrio (unido a sus temas sociales) es producto de un profundo estudio. No es un resultado al azar, solo un gran maestro podría haber hecho esto de esta manera. Una pena haberme perdido esta exposición.


lunes, 10 de septiembre de 2012

Amigo Thysssen-Bornemisza


Como en otras ocasiones el museo nos envía información privilegiada acerca de su próxima exposición. 
Y decimos privilegiada pues anexa unas imágenes de alta resolución de algunas de las piezas de la exposición que son difíciles de encontrar si el mismo museo no te las cede. Así que publicamos aquí las fotos  de los cuadros y la nota de prensa completa que nos han enviado desde el museo Thyssen-Bornemisza.
Desde aquí damos las gracias al museo, que tiene a bien cedernos información cada vez que tiene un evento importante.









Orientalismos en las colecciones Thyssen-Bornemisza

Del 11 de septiembre al 11 de noviembre de 2012 (Acceso gratuito)

Siguiendo con la celebración del 20 Aniversario, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta a partir del 11 de septiembre la tercera entrega de  , un ciclo que, a través de los cuadros de las colecciones del museo, busca incentivar en el público una mirada pausada y reflexiva que favorezca nuevas interpretaciones de las obras expuestas.
Con el título Orientalismos en las colecciones Thyssen-Bornemisza, la instalación –situada en el balcón-mirador de la primera planta, de acceso directo desde el hall y entrada libre-, se centra en los diferentes modos de representación de Oriente y lo exótico en la pintura occidental. A través de una selección de ocho obras de artistas como Eugène Delacroix, Antonio Guardi, William Merritt Chase  o  August Macke, el visitante encontrará un Oriente sin límites precisos, incluso a veces imaginado, que responde tanto a la necesidad de nuevas fuentes de inspiración como a la atracción por lo exótico como algo diferente y extraño. 
En el siglo XVIII, aunque la influencia oriental se centra en las artes decorativas, la pintura muestra la asociación que se hace de Oriente con el lujo y el esplendor. La Escena en el jardín de un serrallo (c. 1743) de Antonio Guardi, perteneciente a la serie del artista dedicada a escenas de la corte de Constantinopla, es un claro ejemplo de esta tendencia. 
Ya en el siglo XIX la seducción por lo oriental llevó a muchos artistas a viajar al norte de África. Entre los pioneros, Eugène Delacroix, cuyo viaje se convirtió en una
experiencia estética determinante: la deslumbrante luz, el paisaje, la sensualidad y el misterio de sus gentes produjeron una transformación innegable en su obra posterior. En la muestra se han incluido dos obras  El duque de Orleans mostrando a su amante (c. 1825-1826) y Jinete árabe (c. 1854) en la que, como consecuencia de su estancia, el pintor se aparta del exotismo descriptivo y tópico del cuadro anterior y muestra una imagen más cotidiana y real. 
La instalación también trata la influencia oriental que derivó hacia el  Japonismo.  Este
nuevo diálogo con lo oriental ya no se basa en la suntuosidad, sino en sus propiedades
formales que serán una referencia para los nuevos lenguajes de la modernidad, en
especial el impresionismo y el simbolismo. Es el caso de los pintores americanos William Merritt Chase y Frederick Frieseke presentes con dos retratos,  El quimono (c.1895) y Malvarrosas (c. 1912-1913), en los que la delicadeza del mundo femenino se vincula a la opulencia y la elegancia oriental. El recorrido se cierra con otro retrato femenino del alemán August Macke, Mujer en un diván (1914), realizado en un viaje a Túnez junto a Paul Klee y Louis Moilliet e inspirado en un harén.

FICHA DE EXPOSICIÓN E INFORMACIÓN PRÁCTICA

Título: Orientalismos en las colecciones Thyssen-Bornemisza
Fechas: Del 11 de septiembre al 11 de noviembre de 2012
Organizada: Museo Thyssen-Bornemisza
Comisaria: Paloma Alarcó. Jefe de Conservación de Pintura Moderna del Museo ThyssenBornemisza
Número de obras: 8
Horario: de martes a domingo de 10.00 a 19.00 h. Sábados de 10.00 a 22.00h. 
Lugar: Museo Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8. Madrid. Balcón-mirador de la primera planta, con acceso directo desde el hall central.
Acceso gratuito
Más información para prensa e imágenes: Museo Thyssen-Bornemisza – Oficina de
Prensa. Paseo del Prado, 8. 28014 Madrid. Tel. +34 914203944 / 913600236. Fax
+34914202780. prensa@museothyssen.org; www.museothyssen.org