Mostrando entradas con la etiqueta -ARTÍCULO-. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -ARTÍCULO-. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

El que busca encuentra.

El que busca encuentra, “Cerca Trova”. Como en una novela de D.B. la pista de un tesoro escondido se halla impresa a mano en un enorme cuadro denominado “la Batalla de Marciano en Val di Chiana”, pintada por el arquitecto Vasari, admirador de Leonardo, en 1563.
La pieza se encuentra en una enorme sala del “Palazzo Vecchio”, y desde luego tiene una historia que contar. Gracias a esta enigmática frase (el que busca encuentra), situada en el estandarte que sujeta un soldado florentino, el experto italiano en análisis de arte Maurizio Seracini,de la universidad de California, asegura que tras la obra de Vasari, se encuentra sin lugar a dudas, una de las más importantes obras de arte de la humanidad, La batalla de Anghiari, a día de hoy desaparecida.

La obra fue encargada por Piero Soderini (en aquella época una especie de cargo municipal de Florencia) en 1503, para decorar el llamado “salón de los quinientos”, del ya nombrado “Palazzo Vecchio”. Pero el encargo no era sólo para Leonardo, compartiría salón con Miguel Ángel, que decoraría otra parte de la gran habitación. Parce ser que el contrato de Leonardo para este trabajo fue firmado por el mismísimo Maquiavelo. Miguel Ángel dejó el trabajo a medias, pero Leonardo lo acabó. El problema como siempre (igual que en la última cena) fue el método utilizado para pintar, su impaciencia pictórica le llevó a utilizar la técnica de la “encáustica” en vez de la más apropiada del “fresco”. La técnica del “fresco” requiere de grandes dosis de habilidad y paciencia para preparar la pared, y de una técnica de pintura matemática, sin vuelta atrás. Y para el genio italiano, esto no era lo más adecuado debido sobre todo a su estilo y falta de paciencia, a la hora de dar los pasos apropiados pero lentos, que la pared requería.
Pero comoquiera que la técnica adoptada por Leonardo, necesitaba finalmente de una poderosa fuente de calor para fijar los colores a la pared (una vez acabada la obra) este, aplicó hornillos a la pintura (fogatas), desencadenándose el desastre, pues la técnica no funcionó y la pintura se estropeó por la parte superior, debido principalmente a que los hornillos solo calentaron la parte baja.
Después de más de un año trabajando en la pieza, Leonardo abandonó el proyecto, dejándolo inconcluso y deteriorado. Hay que decir, que uno de sus posibles ayudantes fue Fernando Yáñez de Almedina, nombre que se ha barajado como autor de la Gioconda del Prado, tan en boga en estos tiempos.
La obra fue expuesta así, y así la copiaron muchos pintores, pues debió ser sin duda un alarde de composición, estilo y diseño. Entre otros, e l mismísimo Rubens copió la parte central, que reproducimos en la cabecera del artículo.


Más de una década después, el salón fue reformado por Vasari, arquitecto y pintor admirador de Leonardo. Las obras inacabadas de Miguel Ángel y Leonardo desaparecieron y el mismo Vasari pintó dos frescos en sendas paredes de la sala. Sabemops que la obra inconclusa de Miguel Ángel fue destruida por Baccio Bandinelli, en un curioso ataque de celos en 1512.

Así han pasado los siglos y la obra de Vasari, (nada despreciable) ha permanecido en un estado perfecto, quizás ocultando la obra de Leonardo, que el mismo Vasari no se atrevería a destruir. Y por eso escribió esa frase tan misteriosa en la bandera del soldado renacentista; “el que busca encuentra”…

Seracini descubrió que Vasari había construido otra pared para realizar su fresco (separada unos 3 cms), sin tocar así el de Leonardo. Y esta suposición dio pie a que se efectuaran pruebas físicas practicando agujeros en la obra de Vasari. El resultado: Aparecieron pigmentos usados por Leonardo y trazos de pincel. Ahora la cosa está que arde, Vasari o Leonardo. Es más que posible que la obra de Leonardo esté en las últimas y hay quién piensa que el fresco de Vasari no debe dañarse más. Pero estoy seguro de que el mismísimo Vasari habría cogido un marrón y habría destrozado él mismo su obra con tal de que la de Leonardo respirara de nuevo con las miradas de los aficionados y admiradores de su arte.


Puedes ver este artículo y otros en La Provincia Diario de Las Palmas, clic aquí.




lunes, 12 de marzo de 2012

sábado, 10 de marzo de 2012

El agua transparente


Para comenzar a definir el agua, empezaremos por las partes más profundas utilizando una mezcla de varios azules y aclarando con verdes. Es un proceso lento, pues después de haber pintado todas estas zonas profundas, deberemos comenzar con las menos profundas, que entonan en ocres, verdes y blancos.

RECONSTRUCCIONES


Seguimos con la "Gran Marina" y esta vez he reconstruido totalmente la roca del primer plano. Aunque aun me queda la zona de la izquierda, que ha resultado "visualmente incómoda" y que necesita de una solución visual satisfactoria. He abierto nuevos espacios de agua detrás de la roca y he pintado los reflejos en el agua, que sin duda ayudan a unir la piedra al agua, haciendo de las dos partes un todo visual.

viernes, 9 de marzo de 2012

Norman Rockwell

El viernes estuvimos hablando de la figura de Norman Rockwell, del que hice un rápido repaso sin entrar en más detalles que la calidad de su obra.
Aquí les dejo más información y algunas fotos de alta resolución donde podrán apreciar la calidad de la pincelada de este hoy ya reconocido (al fin) gran maestro norteamericano de la pintura.



Norman Percevel Rockwell (3 de febrero de 1894Nueva York – 8 de noviembre de 1978Stockbridge) fue un ilustradorfotógrafo y pintorestadounidense célebre por sus imágenes llenas de ironía y humor.
Su infancia fue feliz, viajando y pasando los veranos en Nueva Jersey junto con su familia. Desde pequeño dio muestras de un gran talento para el dibujo, comenzando con unos acorazados que gustaron mucho a los niños de su localidad. Alrededor de 1908 descubre que su verdadera vocación es, definitivamente, la ilustración, y por ello asiste todos los días desde ese año a las clases de arte de la Chase School en Manhattan.
A los quince años, abandona definitivamente los estudios para ir a la National Academy School, donde hacía copias de vaciados en yeso, costumbre propia de muchos artistas del siglo XIX, a modo de aprendizaje.
En 1910, Rockwell se trasladó a la Art Students League, donde aprendió anatomía e ilustración, perfeccionando sus conocimientos previos, con maestros como George Bridgman o Thomas Fogarty.
Sin embargo su carrera se verá para siempre inmortalizada por su empleo como ilustrador oficial del Saturday Evening Post, una revista de actualidad y sociedad; su primera portada data de 1916; Norman Rockwell trabajó para esta revista hasta 1963. Sus portadas, anuncios, ilustraciones y demás publicidad han sido repetidas e imitadas hasta la saciedad, símbolo del típico ilustrador virtuoso norteamericano: hizo publicidad para McDonald's o Coca-cola, cereales, chicles, neumáticos, etc. 
Rockwell reconocía al también gran ilustrador Joseph Christian Leyendecker como influencia e inspiración y así lo menciona en su autobiografíaMy Adventures as an Illustrator (Mis aventuras como ilustrador). Rockwell fue también amigo personal de Leyendecker.


Las primeras obras de Norman Rockwell tienen un profundo sentido anecdótico; proliferan, durante principios de siglo y los primeros años veinte y treinta, las obras que representan a niños en diferentes actitudes, siempre enfatizando los detalles propios del carácter de los niños: corriendo, burlándose de otros, tomando el desayuno, yendo a la escuela o jugando al béisbol.
En torno a los años treinta y cuarenta, plasmó con exactitud el clima típicamente hollywoodiense del momento, prácticamente ajeno al clima apocalíptico de la Segunda Guerra Mundial, a la que, sin embargo, dedicó un cuadro de carácter publicitario pro-soldados americanos, "Démosle suficiente y a tiempo" (1942, haciendo así un llamamiento público para apoyar a los soldados. El resto de su obra en estos veinte años oscila en el plasmado de la sociedad norteamericana de entonces y sus convenciones sociales, y otros momentos concretos a los que la llegada del cine sin duda ayudaron a forjar, como "Un golpeador de primera" (1941, "Los flirteadores" o "Chica leyendo el Post", ambos de 1941 también.
Durante estos años, Rockwell también profundizó en un tipo de representaciones que cada vez ganaron mayor significación en su obra global, como los dedicados a la crítica social o a ensalzar ciertos valores o virtudes del pueblo norteamericano y de la raza humana en general. Algunos de sus trabajos respiraban cierto aire patriótico, valor por entonces tenido muy en cuenta debido a la entrada de Estados Unidos en la guerra, como sucede con "La lealtad del Boy Scout", de 1942.
De esta convulsa época destaca su serie de "Libertad", formada por varios cuadros: "Libertad de la necesidad", de 1943, que representa a una familia reunida en torno a una mesa el día de Acción de Gracias, "Libertad de expresión", del mismo año, "Libertad del miedo" y por último, "Libertad de culto", considerada por muchos su obra maestra, plena en emoción, detalles y solemnidad.
Ya en la década de los 50 y 60, Rockwell volvió a sus temas amables y tiernos, representando imágenes navideñas, familias reunidas, viajes familiares en automóvil, interiores de tiendas o barberías, heladerías con niños, e incluso hizo algunas obras repletas de ironía, como "El entendido", de 1962, donde representó a un hombre de espaldas observando con pose afectada un cuadro perteneciente al Expresionismo abstracto, propio de pintores como Pollock, por los que Rockwell se sentía atraído. El hecho de que Rockwell supiera representar la realidad con una maestría increíblemente precisa, hacía contraste con sus obras de carácter expresionista, las cuales realizaba tanto a modo de burla como de estudio.
Fueron llegados ya mediados de los 60 y principios de los 70, cuando Rockwell recuperó su punto mordaz y crítico con la sociedad: los cambios políticos que entonces sufrió norteamérica, entre ellos los de la integración de los negros, la lacra del racismo y la investidura del presidente Kennedy, fueron tomados e interpretados por Rockwell, quien siempre abogó por la multiculturalidad, la integración y sobre todo, la defensa del débil y el apoyo a los negros perseguidos o insultados: de este período destacan obras impactantes como "El problema con el que convivimos todos", de 1964, donde representa con delicada intensidad a una niña negra que tiene que ir escoltada a la escuela, víctima de los insultos y agresiones de otros ciudadanos; o el magnífico lienzo "La regla de oro", de 1961, donde queda patente su pasión por la defensa de los derechos humanos, su religiosidad y su respeto a todas las razas.












Norman Rockwell fue una persona de talante sereno y profundamente reflexivo; sin embargo, se sabe que sufría de leves depresiones constantes, y también pasaba ocasionalmente por hondas crisis de autoconfianza con respecto a su arte, incapaz de sentirse ubicado o integrado entre las corrientes artísticas de entonces; no hay que olvidar que llegado el siglo XX, la ilustración pasó a ser un arte arcaico, y la pintura tradicional o figurativa había olvidado sus raíces; de hecho, Norman Rockwell se quejaba habitualmente de que "nunca iba a poder crear una gran obra, una obra maestra", y que se sentía sobrecogido por otros artistas y comúnmente infravalorado.
Con su primera esposa, Irene, estuvo casado poco tiempo; se divorció de ella en 1930. Su segunda esposa, maestra de profesión, Mary Barstow, fue de las tres que tuvo la más duradera y la que sin duda mejor comprendía el carácter de Rockwell. Con ella tuvo tres hijos, Jerry (Jarvis), nacido en 1932, Tommy, nacido al año siguiente, y Peter, el último, nacido en 1936.

Día Internacional de la Mujer en el Thyssen


Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y en el marco del I Festival Miradas de Mujeres organizado por MAV (Mujeres en las Artes Visuales), el Museo Thyssen-Bornemisza presenta un programa de actividades con varios colectivos de mujeres con los que el Área de Investigación y Extensión Educativa ha venido colaborando en los últimos años. Las mujeres integrantes de estos colectivos serán las encargadas de aportar su mirada sobre la representación femenina en la historia del arte a través decuatro recorridos especiales por las colecciones del Museo, y de establecer un diálogo entre las mujeres del pasado y las mujeres actuales con el arte como telón de fondo de una lucha histórica.  
A través de una selección de obras -Autorretrato (c. 1908) de Gabriele Münter,  Habitación de hotel(1931) de Edward Hopper y Obreros franceses (1942) de Ben Shahn, entre otras- el colectivo Pueblos Unidos hablará de mujeres que han roto fronteras ya sea como artistas, como viajeras o como protagonistas en escenarios de conflicto, situando la mirada en la importancia de la mujer en movimientos como la primavera árabe; las mujeres de los Centros de Mayores del distrito centro de Madridhablarán de los roles de representación de la figura femenina en la historia del arte a partir de obras comoRetrato de Giovanna Tournabuoni (1489-1490) de Ghirlandaio o Santa Catalina de Alejandría (c. 1598) de Caravaggio; el colectivo de autodeterminación de mujeres con discapacidad de AMAS-Afandem y el grupo de mujeres del CRPS Latina centrarán su atención en la lucha por la visibilidad y el reconocimiento de artistas como Louise Moillon (Bodegón con frutas, 1637), Sonia Delaunay-Terk (Contrastes simultáneos, 1913) o Georgia O´Keeffe (Calle de Nueva York con luna, 1925); mientras que desde la Comisión de Investigación de malos tratos a mujeres llevarán la mirada a los hitos en la lucha por los derechos de la mujer. El acceso a las colecciones permanentes será libre y los recorridos tendrán lugar de 11.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas. 
También se proyectará, a las 13.00 y 18.00 horas en el salón de actos, el vídeo "Pilar la encajera" dedicado a Pilar Pastor, afectada por la enfermedad de Parkinson, en el que se muestra su trabajo de reproducción de los encajes de bolillos de los cuadros del Museo y en el que nos habla de la obra de Nicolas de Maes. 
Además, durante todo el mes de marzo el equipo de educadores del Museo realizará una visita con un recorrido basado en el trabajo de estos colectivos, de martes a viernes, a las 13.00 y 16.00 horas.   

sábado, 3 de marzo de 2012

La nueva Gioconda

Reproduzco íntegro el artículo de de la agencia EFE, firmado por Ignacio Bazarra, porque no tiene desperdicio.
El público, de manera inocente, comprende ya a simple vista, que esta Gioconda es mucho mejor que la pieza del Louvre. Yo ya en su momento lo apunté y dije que era una tontería no volver reconocer a Leonardo como verdadero autor de la obra. Ya se que esto va a ser difícil, pero al tiempo.  Todos los datos así lo indican, y tarde o temprano alguien con peso específico en el mundo del arte así lo hará.

Así está ya la tienda del Prado

Madrid, 3 mar (EFE).- "Esta es más guapa". El público ha dictado sentencia. En el Museo del Prado, miles de personas se arremolinan cada día en torno a la Gioconda pintada en el taller de Leonardo, cuya restauración ha revolucionado el mundo del arte.
Diez días después de su presentación oficial, la tabla de nogal sobre la que un discípulo de Da Vinci pintó esta bellísima copia luce como una estrella en medio de tantas obras maestras.
En la sala 49 de la planta baja, un simple cordel aleja al bullicioso público de la Gioconda. Apenas un metro separa al impaciente turista de la enigmática sonrisa, frente a la urna de cristal que protege a la original en el Louvre. Sin llegar a las aglomeraciones de la parisina, la madrileña tiene siempre varias decenas de personas alrededor.
Flanqueada por una Pietà de Sebastiano del Piombo y la Última Cena de Agostino Carracci, la Mona Lisa es hoy el centro de atención de un museo que recibe cada año a casi tres millones de personas.
Esta Gioconda fue pintada en el taller de Leonardo por uno de sus discípulos y de forma simultánea a la original del Louvre.
El repinte que ocultó el paisaje es posterior a 1750, es decir, se hizo ya en España. Su periplo no es tan accidentado como la del Louvre, de ahí su buen estado de conservación, al que se suma la excelente restauración a la que acaba de ser sometida.
Está documentada su presencia en la Corte española al menos desde 1666. Habitó en el Alcázar de Madrid, se salvó de su incendio en 1734 y no entró a formar parte del Prado hasta 1819.
Madrid·Madrid restaurada·Louvre

El catálogo de 1821 la califica como "Retrato desconocido de señora" y lo atribuye a Leonardo. Cinco años después, ya se le identifica como "Retrato de Mona Lisa".
En 1845, el catálogo de Madrazo ofrece más pistas. Aparece por vez primera numerada con el 666. Y describe así a la Gioconda: "Célebre por su hermosura, mujer de Francisco Giocondo, caballero florentino".
Pero en el inventario de 1873 se desvela que es una copia del "precioso original" y se le despoja "de los usurpados honores que se la venían tributando". Así, "deshonrada", permaneció en un segundo plano hasta la semana pasada.
A espaldas de la Gioconda, la sala 56B alberga la "Anunciación" de Fra Angélico, las tablas de Botticelli, el Cardenal y una Sagrada Familia, de Rafael, ajenos al murmullo de la Mona Lisa. Paradójicamente, uno de los espacios terrenales con mayor densidad de belleza por metro cuadrado está por la tarde casi vacío, aunque la algarabía de la galería vecina no permita recogimiento alguno ante tanta perfección.
A las 17.40 el rumor va creciendo. Las advertencias de los vigilantes contra la voracidad fotográfica de los turistas acompañan a los "chisss" con los que intentan acallar al gentío.
"Qué sonrisa más simpática", exclama una mujer. "Es más joven ésta", le contesta su acompañante. Entre los curiosos llama la atención ese 666, de evocaciones satánicas, dibujado en el margen inferior izquierdo.
A media tarde, cuando las puertas se abren gratuitamente durante dos horas, la avalancha es mayor. "No se imagina usted cómo se pone esto a las seis...", avisa una vigilante.
Un grupo de mujeres mayores abre el debate. "¿Te gusta más esta o la del Louvre?". "Esta, esta es más bonita", le responde su amiga. "No son iguales para nada...", apunta otro turista.
Los paneles situados junto a la Mona Lisa, con detalles sobre la restauración y la historia del cuadro, no satisfacen del todo, y la gente pregunta a viva voz. "¿Pero la del Louvre seguro que es la auténtica?", se atreve a insinuar alguien del público.
Las discusiones son respetuosas pero sale ganando la Gioconda española por abrumadora mayoría. Es más guapa, sus colores son más vivos y no está deteriorada como la parisina. "Si Napoleón la tenía en un cuarto de baño, cómo no va a estar así", le explica un hombre de mediana edad a su grupo.
"Yo creo que esta tiene la sonrisa más marcada", dice un turista. "Se le ven mejor las trenzas, pero la expresión de la cara no es igual", advierte otra.
A las ocho de la tarde, por fin, se apagan las luces, a esa hora en que, como fabulaba Mujica Láinez en "Un novelista en el museo del Prado", los personajes descienden de los lienzos y salen a pasear.
En el museo están sorprendidos por la expectación. En la tienda oficial, la Gioconda compite ya con Majas y Meninas. Se venden láminas a 5 euros, postales a 1 euro, imanes a 3 euros y espejos de mano también a 3 euros.
Y si el visitante desea que le impriman una copia, los videoterminales le permiten elegir material y tamaño de la reproducción. Para colgarla en el salón... o el cuarto de baño.
Ignacio Bazarra

jueves, 1 de marzo de 2012

Curso de Photoshop


Durante el mes de marzo impartiré un curso de técnicas creativas de Photoshop. El curso conlleva un certificado oficial de Adobe otorgado por la empresa que lo organiza, Formación en Canarias. El curso estará enfocado al uso del Photoshop como herramienta artística.
Los que deseen asistir o recibir más información sobre este curso pueden llamar directamente a Formación en Canarias al número: 928 050 600.

miércoles, 29 de febrero de 2012

REPINTADOS

Comoquiera que no estaba conforme con el aspecto de las rocas del primer plano, después de esperar un tiempo de secado prudencial (para evitar el cuarteado), he comenzado a detallarlas con nuevas pinceladas procurando darles forma con contrastes básicos de claro oscuro. Esta vez el resultado me agrada.



miércoles, 22 de febrero de 2012

VISIONES DE LA INDIA


Como en otras ocasiones el museo nos envía una nota de prensa para que la publiquemos en  nuestra web. En esta ocasión nos adelantan la información sobre la exposición que se celebrará del 28 de febrero al 20 de mayo de 2012. Estamos de enhorabuena, no solo por la exposición, sino por poder disfrutar del museo durante un año más.



Pinturas del sur de Asia del

San Diego Museum of Art


28 de febrero - 20 de mayo de 2012


El Museo Thyssen-Bornemisza presenta a partir del 28 de febrero una selección de pinturas del sur de Asia del San Diego Museum of Art, California. La exposición ofrece una oportunidad única de contemplar toda la evolución de la pintura india desde el siglo XII hasta mediados del siglo XIX a través de 106 piezas; pinturas, grabados y manuscritos en los que el visitante podrá comprobar la extraordinaria capacidad de estos artistas para adaptarse y modificar sus estilos tradicionales sin perder el carácter inconfundiblemente indio.

Integrada en los fondos del San Diego Museum of Art, la Edwin Binney Collection está compuesta por más de un millar y medio de piezas que permiten, dado su caracter enciclopédico y académico, ofrecer una visión panorámica de la historia del arte indio. La exposición esta organizada en cuatro secciones -Iluminaciones sagradas, Visiones líricas, Recorrido por la historia de la pintura mogola y Al estilo de la Compañía- y sigue un recorrido cronológico, empezando en el siglo XII con algunos ejemplos tempranos de la iluminación de manuscritos de estilo autóctono, hasta llegar a mediados del siglo XIX, con el traspaso del poder del Imperio Mogol al Raj, el sistema británico de administración colonial.

Para más información click aquí

miércoles, 8 de febrero de 2012

RETOQUES ESENCIALES 2


RETOQUES ESENCIALES




Antes de proseguir pintando el primer plano, he decidido observar el conjunto (de lejos) para retocar lo que no me gusta. En este caso las rocas grandes, que tenían un aspecto demasiado duro y cortante. Este tipo de rocas es mas "dulce" y por lo tanto me decidí a realizar una nueva capa base , con azul en las sombras, mucho más difuminada que la anterior. El trabajo resultó un tanto empaletado (por el prusia) pero las nuevas luces arreglarán esa sensación de gris sucio que ha aparecido y que tan poco me gusta.

martes, 7 de febrero de 2012

MAS AGUA



En el plano justo debajo de las rocas se forman olas de pequeño tamaño, pero muy vistosas que ayudan a crear sensación de profundidad al estar poco separadas unas de otras. En esta parte, por comparación, empiezan a aparecer zonas que necesitarán un acabado más pulcro para que la unión entre las rocas y el mar sea más natural y tenga solución de continuidad.

CAPA SUPERIOR DEL AGUA


lunes, 6 de febrero de 2012

AFINANDO LOS FONDOS

AGUA DEL PLANO INTERMEDIO

Siguiendo con el cuadro que la semana pasada no pude tocar, he empezado a  pintar el agua del plano intermedio, que tiene la dificultad añadida de que es una zona de poca profundidad y el fondo tiene que percibirse con formas difuminadas.
Al ser el cuadro de dimensiones considerables, debo de dividir el agua en tres zonas de color bien distintas, la del fondo ya acabada, la intermedia, que es la que nos ocupa. Y la cercana del primer plano, que vendrá después.
De momento he colocado una primera capa base en esta zona a base de prusia, ocre amarillo y blanco en diferentes configuraciones. El resultado es más que aceptable.