martes, 8 de marzo de 2011

El círculo cromático

La verdad es que hablar del círculo cromático resulta un poco complicado, entre otras cosas porque la mayoría de las definiciones que encuentro en los libros o en internet son liosas o directamente erroneas. Para entendernos hemos de diferenciar dos grupos de colores primarios. Por un lado los que forman la luz blanca que inunda nuestra atmósfera y por otro aquellos con los que formamos el color negro cuando queremos pintar con pinturas sobre un lienzo.
Los primarios de la luz son el rojo, el verde y el azul y obviamente no entran en nuestro terreno, pues los pintores trabajamos con pigmentos, no con luces. (Trabajan con luces las pantallas de ordenador, las televisiones, las pantallas de los móviles, etc)
Cuando los pintores intentaron ordenar la gama de colores, simplemente intentaron ordenar los primarios pigmento, pues aunque conocian los primarios luz (gracias al experimento de pasar una luz blanca por un medio no paralelo, o sea una pirámide de cristal) no los podian utilizar para casi nada.
Así los primeros trabajos desarrollados  (Newton) ya estipulan claramente que los tres primarios que debe de usar un pintor son el rojo, el azul y el amarillo.


Pero esta división del espectro en siete colores de Newton fue  arbitraria, pues en el arcoiris no existen tales separaciones. La rueda de Newton es liosa: los segmentos son de distintos tamaño, y rojoamarillo yazul, los colores primarios tradicionales, no se distribuyen uniformemente alrededor del círculo.

Las ruedas cromáticas que idearon teóricos posteriores casi siempre se basaron en una distribución equidistante de los colores primarios, sean cuales sean. El primer círculo cromático de colores equidistantes lo realizó en 1776 el grabador Moses Harris, con el nombre Sistema Natural de los Colores, y contenía 18 tonalidades fundamentales. (Es el de abajo)


De estos primeros circulos cromáticos se desprende el que usamos habitualmente para comprender nuestras mezclas de pintura, ya saben; lo de los primarios, secundarios y terciarios. Aquí debajo les dejo a gran resolución el círculo diseñado por este que escribe para explicar las mezclas a sus alumnos. Pueden ampliar la imagen haciendo click sobre ella y copiandola después al escritorio.


Para saber más no dejen de visitar la página de Ingrid Calvo Ivanovic.

No hay comentarios:

Publicar un comentario